Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Presentación

El Grupo de Investigación en Innovación y Educación Digital (EduDIG) / Grupo de Transferencia del Conocimiento Aprendizaje en Entornos Digitales (conectaEDU), vinculado a la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, desarrolla proyectos de investigación y de transferencia del conocimiento relacionados con diferentes tópicos sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles educativos, la formación del profesorado y la innovación educativa.

En este grupo participan profesores del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca y también docentes y otros profesionales del ámbito educativo de diferentes universidades y países. Gran parte de los miembros de este grupo pertenecieron al Grupo de Investigación e Innovación en Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca (GITE-USAL), cuya directora fue la profesora Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso.

Los miembros del grupo imparten docencia en diversas titulaciones de educación: Grados de Pedagogía, Educación Social, Maestro de Primaria y Maestro de Infantil, Máster Las TIC en Educación y Doctorado Formación en la sociedad del conocimiento. En la actualidad, el grupo está reconocido como grupo de investigación y como grupo de transferencia del conocimiento, por la Universidad de Salamanca bajo la coordinación de la profesora Sonia Casillas Martín.

Principales Líneas de Investigación

  1. Competencia digital de docentes, estudiantes y organizaciones: Estándares de competencia digital, desarrollo de la competencia digital, evaluación de la competencia digital, programas educativos para el desarrollo de la competencia digital.
  2. Metodologías activas mediadas por tecnología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aprendizaje colaborativo, gamificación, clase invertida (flipped classroom), aprendizaje servicio.
  3. Tecnologías digitales para el aprendizaje: Comunidades virtuales de aprendizaje, Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), aprendizaje maker, aprendizaje móvil (mobile learning).
  4. Tecnologías emergentes para la innovación educativa: Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IOT), Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA), Robótica Educativa (RE).
  5. Alfabetización digital: Información, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad en Internet, resolución de problemas.
  6. Bienestar digital: Ética en el uso de las TIC, ecopedagogía y TIC, detox digital, riesgos de la tecnología digital para niños y jóvenes, entornos socio-familiares de fluidez digital.

Últimas Publicaciones

Artículos

  • Basilotta-Gómez Pablos, V., Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2025). Uso de aplicaciones móviles en contextos educativos. RED, Revista de Educación a Distancia, 25(81), Artíc. 2. http://dx.doi.org/10.6018/red.620841
  • Torres-Taborda, S., Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2025). Innovación en el estilo formativo para transformar realidades en Educación Superior. Revista Estilos de aprendizaje, 17(34), 30-51. https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7115
  • Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2024). ¿Mejoran las habilidades lingüísticas en inglés el desarrollo de la competencia digital? Porta Linguarum, 11, 41-60. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30212
  • Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2024).  Influence of the Use of Video Games, Social Media, and Smartphones on the Development of Digital Competence with Regard to Safety. Computers in the Schools, Published online. https://doi.org/10.1080/07380569.2024.2409688
  • Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2024). La falsa Neuroeducación: descubriendo mitos en la formación inicial de los educadores. REIFOP, 27(3), 19-34. https://doi.org/10.6018/reifop.614351

Capítulos de Libros

  • Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2024). Neuromitos en educación: desvelando las creencias erróneas de los pedagogos en formación de la Universidad de Salamanca. En A. Rodríguez Fuentes (Coord.), ¿Ciencia o Ficción en la Neuroeducación? (pp.163-173). Pirámide.
  • Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2023). Programa educativo DigiCraft para la mejora de la competencia digital en la infancia vulnerable. En D. Cobos-Sanchiz, e. López-Meneses, A.H. Martín-Padilla, L. Molina-García, & A. Jaén-Martínez (Eds.), Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos (pp. 433-439). Dykinson.
  • Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2023). Use of Gamification in the Educational Program DigiCraft. En T. Guarda, C. Fernandes, & M.F. Augusto (Eds.), Technology, Business, Innovation, and Entrepreneurship in Industry 4.0. (pp.  191-204). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-17960-0
  • Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2022). Propuesta didáctica con realidad aumentada en el programa DigiCraft. En R. Nunes, V. Pinto, & A. Meneses (Orgs.), Comunicação, educação e sociedade: dialogicidade e esperançar é fundamental (pp.  20-36). Editora Universitária Tiradentes. http://dx.doi.org/10.17564/2022.88
  • García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2022). REUNI+D: An Online Network for Research, Training, and Professional Development in Innovation and Educational Technology. En S. Hosseini, D. Hernan, J. Nganji, & A. Arrona (Eds.), Technology-Enabled Innovations in Education (pp. 471-480). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-3383-7

Próximos Eventos

 

XXI Congreso Internacional de Tecnología, Conocimientos y Sociedad. Changhua (Taiwán). 25-26 de abril de 2025. 
II Congreso Internacional virtual de Educación, Innovación y Transferencia del Conocimiento (EduEmer 2025). 22-23 de mayo de 2025.
XXXII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE 2025). 25-27 de junio de 2025. Valladolid (España).
V Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación (CITAE 2025). 23-24 de julio de 2025. Santiago de Chile.
26th International Conference on Artificial Intelligence in Education. 22-26 de julio de 2025. Palermo (Italia).